Datos, Conocimiento e Información
En las sociedades del conocimiento son sus organizaciones y las personas las que se enfrentan a la necesidad de gestionar la información de manera eficiente.
La desproporción entre el volumen creciente de información a la que se tiene acceso y la escasa disponibilidad de conocimiento, expone a las organizaciones e individuos a un mayor riesgo de caer en la brecha cognitiva.
Datos
Los datos son un conjunto discreto de factores objetivos sobre un hecho real. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí sólo tiene poca o ninguna relevancia o propósito.
Los datos describen únicamente una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones; por lo que, no orientan a la acción. La toma de decisiones se basará en datos, pero éstos nunca dirán que hacer. Los datos no dicen nada acerca de lo que es importante o no. A pesar de todo, los datos son relevantes para las organizaciones, ya que son la base para la creación de información. Las organizaciones actuales normalmente almacenan datos mediante el uso de tecnologías.
Información
La información se describe como un mensaje, normalmente como documento o algún tipo de comunicación audible o visible. Como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor. La información puede cambiar la forma en que el receptor percibe algo, puede impactar sus juicios de valor y conductas. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia. La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a” por lo que la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior. A diferencia de los datos, la información tiene significado (relevancia y propósito). Está organizada con algún propósito. Los datos se convierten en información cuando su creador les añade significado. Transformamos datos en información añadiendoles valor.
Conocimiento
El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones se encuentra dentro de documentos o bases de datos, y en rutinas organizativas, procesos, prácticas y normas.
El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento, las personas deben realizar prácticamente todo el proceso.
Al igual que encontramos datos en registros e información en mensajes, podemos obtener conocimiento de individuos, grupos de conocimiento, o incluso en rutinas organizativas.
El conocimiento se elabora para dar respuesta a alguna cuestión de nuestro interés. Por lo tanto, siempre supone más que la información de la que hemos partido para construirlo, tiene una funcionalidad.
El conocimiento se ha convertido en algo muy valioso, y se ha ido aplicando a la producción y a un sin fin de tareas de alta relevancia. El conocimiento se combina en una relación compleja con la información, de aquí que sea preciso distinguir el uno del otro. La información se refiere a todo aquello que se presenta como relativamente sin procesar, específico y práctico, mientras que el conocimiento designa aquello que ha sido procesado, elaborado y sistematizado por el pensamiento.
No toda la información es conocimiento, éste tiene algo más que aquélla, es una capacidad cognitiva e interactiva .
Entonces los que poseen el conocimiento procesan e interpretan la información, que sólo es un conjunto de datos estructurados y pasivos.
No obstante, lo anterior es relativo puesto que conocimiento e información coexisten en la realidad. El acceso a la información y el control sobre ella, junto con una gran capacidad para el análisis instantáneo de datos, se han convertido en elementos esenciales de la coordinación centralizada de las corporaciones, que asimismo apuntalan su crecimiento en el conocimiento.
¿Como podemos ayudarte?
Contáctanos, preguntanos tus dudas o únete a nuestro movimiento.
“Los motores económicos de las naciones son las ciudades”