Conceptualización de Ciudades del Conocimiento

 

 

Más que una definición acabada, los siguientes son conceptos que sirven como referencias y puntos de partida, ante la inexistencia de una definición “universal” del concepto.  

Además conozcamos sus características, alcances y limitaciones.

  • El conocimiento se ha convertido en un elemento central en los nuevos modelos de producción y, en general, de las economías. Estas ciudades se involucran en la gestión del conocimiento, siendo una ramificación del campo Knowledge-based Development (Un enfoque de desarrollo que se basa en estrategias centradas en el conocimiento).
  • Una ciudad del conocimiento basa su desarrollo en el fomento, la creación continua, evaluación y la actualización del conocimiento. La ciencia y la tecnología son factores fundamentales.
  •  Constituyen estrategias que buscan, entre otras cosas, detonar el crecimiento económico,  y ser un instrumento de planeación urbana y de acomodo poblacional. Hace referencia a la propensión a generar, asimilar y difundir conocimiento para impulsar la innovación y el desarrollo socioeconómico de los países
  • En gran medida son producto de la globalización económica, aprovechando la concentración que existe en las ciudades y zonas metropolitanas de industrias, centros de investigación, universidades de alta calidad académica y el capital humano calificado, reafirmando así la hipótesis de que los motores económicos de las naciones son las ciudades.  
  • Áreas urbanas que basan su capacidad en la generación e intercambio de ideas. Se busca la creación de valor en lo que se haga, y el desarrollo de altos estándares de vida, generando soporte a la cultura y al desarrollo económico.  
  • Es una ciudad que está diseñada para fomentar y nutrirse del conocimiento colectivo, creando así productos que generen valor, prosperidad y riqueza.
  •  Una ciudad del conocimiento es una urbe que se caracteriza por una inversión importante en educación, en capacitación e investigación, impulsando exportaciones de alto valor agregado, creado a través de la investigación, la tecnología y el poder intelectual. 
  • Los autores Sorlin y Hebe Vessuri (2007) caracterizan el término de ”Sociedad del Conocimiento” como una aspiración o ideal, más que como un hecho concreto. Es una sociedad posible, que tiende a desarrollarse en determinado momento y bajo determinadas circunstancias. No existe una clara definición del término más allá de que en ese tipo de sociedades el ”conocimiento debe ser dominante”. El conocimiento se convierte en el principal insumo de valoración de la sociedad, no sólo en términos económicos, sino además en términos de cohesión social.
  • Las sociedades del conocimiento deben apoyarse en cuatro pilares: La libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y una educación de calidad para todos.
  • Es un campo de estudio considerado como emergente, paradigmático y multidisciplinario que ha ido creciendo sustancialmente en la literatura académica especializada. 

¿Como podemos ayudarte?

Contáctanos, preguntanos tus dudas o únete a nuestro movimiento.

“Los motores económicos de las naciones son las ciudades”

Motores Económicos
Jorge Guzmán, CCBC

¡Únete a nuestro movimiento!