Gestión eficaz del conocimiento en las universidades 

 

 

La gestión eficaz del conocimiento constituye una herramienta idónea para la mejora continua del conocimiento que imparten las universidades.  Las universidades públicas y privadas son entidades creadoras y difusoras de conocimiento que necesitan constantemente identificar nuevas fuentes, actualizar los conocimientos que divulgan y mejorar los métodos de asimilación y comprensión

La sociedad cambia constantemente y el ritmo de generación de nuevos conocimientos se acelera, la velocidad con la que ocurre es tan grande que  surgen desactualizados en poco tiempo y cada vez es más difícil prever cuáles serán las temáticas y profesiones que surgirán en el futuro.

Paralelamente, el proceso de transformación digital, los avances en las tecnologías y las nuevas formas de trabajo requieren que las universidades adquieran una elevada capacidad de respuesta y de adaptación para enfrentar a los nuevos desafíos.

 Los cambios exigen un acceso muy rápido al conocimiento, una formación que incida en el desarrollo y potenciación de las capacidades cognitivas y con un enfoque interdisciplinar y transversal que permita asimilar conocimientos muy diversos, intercambiar de forma eficaz las experiencias y generar conocimientos que ofrezcan soluciones a problemas de muy diversa índole.

Adquirir la capacidad necesaria para afrontar estos retos no es posible si la entidad no tiene unos procesos de gestión del conocimiento implementados, si no existen procesos que permitan organizar, intercambiar y aprovechar el conocimiento existente y si no se establece un modelo de referencia que posibilite  fijar reglas de actuación e indicadores para evaluar el nivel de actualización en la gestión del conocimiento alcanzado.

Los nuevos retos demandan mejoras en el modelo educativo, y también en la estructura y organización de todas las entidades educativas. Son necesarios procesos administrativos y operativos más ágiles y mejor controlados, mayor rapidez en la toma de decisiones, una administración eficaz de recursos para la investigación y una estrategia de innovación con mayor visión para anticiparse a las necesidades que surgen.

En los últimos años han surgido iniciativas con propuestas muy diferentes a los métodos tradicionales de enseñanza que engloban nuevos roles de los profesores y estudiantes, modificaciones en las asignaturas o contenidos de las mismas, nuevas formas de evaluación de los alumnos, cambios en las formas de difundir nociones, incorporación de avanzadas tecnologías en las clases, etc. 

La universidades deben hacer conciencia de la necesidad de preparar a través de la formación en gestión del conocimiento a las entidades educativas, para que puedan crear mecanismos ágiles de difusión, intercambio y retención de conocimientos acordes a las necesidades de la sociedad y logren tomar las decisiones más correctas sobre qué cambios son necesarios, cómo y cuándo deben llevarse a cabo.

Metodologías como la gestión eficaz del conocimiento creada por profesionales de la Fundación Gestión del Conocimiento, con más de dieciocho años de experiencia en este campo, suponen una herramienta idónea para que las universidades puedan llevar a cabo el proceso de transición con la mayor seguridad y garantía de éxito. 

La educación en las universidades no solo debe residir en la capacitación de los alumnos para el desarrollo de las actividades profesionales, sino también en la formación de personas íntegras y con principios que sepan actuar con racionalidad, coherencia y madurez y que aporten a la sociedad a través de sus acciones los mejores valores. 

Potenciar el conocimiento de los alumnos a través de técnicas que permitan el desarrollo de sus habilidades y una aplicación más eficaz de las enseñanzas en las actividades que se realizan, promoviendo siempre valores como la honestidad, la responsabilidad, la tolerancia y solidaridad.

La excelencia de la calidad de la educación no se basa solo en formar profesionales altamente cualificados, sino en personas íntegras que pongan el conocimiento al servicio de los mejores fines de la sociedad. Este es el verdadero camino para conseguir el progreso de la humanidad, lo demás, es solo ficción

¿Como podemos ayudarte?

Contáctanos, preguntanos tus dudas o únete a nuestro movimiento.

“Los motores económicos de las naciones son las ciudades”

Motores Económicos
Jorge Guzmán, CCBC

¡Únete a nuestro movimiento!