El Trabajador basado en el Conocimiento

La relevancia del conocimiento para las organizaciones, no es algo actual o novedoso. Su realidad, trascendencia y necesidad imperiosa, la plantea el padre de la administración Peter Drucker, incluso crea o  acuña el término  “Trabajadores del conocimiento” en 1959.  En 1973 en su gran obra “Management, Tasks, responsibilities, and practices”  en el capítulo con el título “Los Nuevos Desafíos”  Hace estas reflexiones tan actuales como entonces:

  • Una de las principales tareas de la administración en los países desarrollados, durante las últimas décadas consistirá en lograr qué el conocimiento sea productivo.

  • El recurso fundamental de capital, la inversión básica, pero también el centro costos de una economía desarrollada, es el trabajador basado en el conocimiento qué moviliza lo qué aprendió en el curso de una educación sistemática, es decir, conceptos, ideas y teorías, más allá de aplicar solo sus habilidades manuales o sus músculos.

  • En cuanto se refiere al trabajador basado en el conocimiento la productividad es esencialmente la calidad.

  • Es evidente que el conocimiento no puede ser productivo, si el trabajador qué lo utiliza no descubre su propia personalidad, para qué clase de trabajo es apto, y de qué modo puede trabajar mejor.

  • En el trabajo basado en el conocimiento el planeamiento no puede estar divorciado de la ejecución. Por lo contrario, el trabajador basado en el conocimiento debe ser capaz de planear por sí mismo.

  • El desarrollo de una nación es cuestión de calidad del recurso humano, energías humanas,  más qué de riqueza económica.

  • La ciencia administrativa se convirtió rápidamente en el recurso fundamental de los países en desarrollo y en la necesidad básica de los desarrollados.

  •  El carácter de la administración y la actividad de los gerentes se están convirtiendo  cada vez más y con razón, en asunto de interés público. Tenderán paulatinamente  a representar tanto la calidad de la vida de una sociedad como su nivel de vida. 

  • La tarea de las próximas generaciones es conseguir qué las nuevas instituciones organizadas de nuestro nuevo pluralismo sean productivas en beneficio del individuo, la comunidad y la sociedad. Y esa es en primer lugar, tarea del conocimiento administrativo.

El principal valor de los trabajadores de hoy  es su capacidad de trabajar con la mente, pensar nuevas soluciones, analizar la información y definir estrategias. Trabajadores que no solo siguen órdenes, sino que ponen su cabeza al servicio de la compañía para la que trabajan. Drucker afirmó que la contribución más importante de los gerentes a sus empresas debía ser la capacidad de mejorar la productividad de los trabajadores del conocimiento.

Steve Jobs lo tenía claro: “No tiene sentido contratar personas inteligentes para decirles qué tienen que hacer; contratamos personas inteligentes para que nos digan qué hacer”.

Lee Iacocca, uno de los empresarios estadounidenses más representativos de la industria del automóvil, Ford y Chrysler,  dijo: “Contrato gente más brillante que yo y les dejó hacer”.

 ¿Cómo pueden los líderes de las empresas motivar e inspirar a los trabajadores del conocimiento?:

Los trabajadores del conocimiento deben autogestionarse, ser autónomos. En la economía del conocimiento, fracasan los modelos empresariales jerárquicos absolutos, en los que  todas las decisiones se toman de arriba hacia abajo. Los trabajadores están en contacto constante y directo con la realidad del día a día, son los expertos  y especialistas,  con más conocimiento sobre su área de especialización. Las empresas exitosas tienen estructuras más horizontales en las que se comparte la información, hay mayor aprendizaje, por lo tanto hay más conocimientos. 

Fortalecer las relaciones interpersonales. El líder debe conocer y escuchar  a sus trabajadores, sobre todo a los más relevantes en los procesos. Es muy importante construir comunidad y conocer mejor a este tipo de empleados. Solo así se podrá asegurar  que los objetivos personales de tus trabajadores están alineados con los de la compañía.

Escuchar más y hablar menos. Saber escuchar es crucial para el éxito a la hora de construir y fortalecer relaciones. 



Deja un comentario