- 31 agosto, 2021
- Escrito por José Gómez
- Categoría Sin categoría

¿Cuáles son algunos de esos retos de la sociedad del conocimiento?
La esencia y fundamento de las Ciudades del Conocimiento es generar conocimiento útil de actualidad, obtenido como respuesta a una demanda social, y en particular de las organizaciones empresariales. Conocimiento que se obtenga a través de investigación científica y que genere innovaciones y productividad. Sin embargo es fundamental tener presente que todo ello debe tener fines y destinos aún más relevantes por su trascendencia. O sea generar conocimiento, no es un fin en sí mismo, no debe quedar en el acto mismo, ya que enfrenta grandes retos, que de no lograrse, el conocimiento alcanzado no tendría valor.
En una sociedad del conocimiento y del saber como pretende ser la del presente siglo, las carencias presentes en muchos países incluyendo México, resultan fatales y contribuyen a mantener el retraso de muchos países pobres. Por eso, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha insistido en que una de las maneras de combatir el atraso y la pobreza consiste en reducir la brecha, no sólo tecnológica, sino económica, social, ideológica y cultural, que ha prevalecido por siglos, y que con un progreso planificado, debería desaparecer.
Al igual qué el PNUD la Cumbre Mundial de la Información, CMSI, propone los siguientes retos:
- Erradicación de la pobreza
- El mejoramiento de la educación básica y universitaria
- La reducción de la mortalidad infantil y materna
- Hallar cura para muchas enfermedades
- Revertir el riesgo global de calentamiento
- incrementar la sustentabilidad ambiental, cuidar la calidad del agua y los bosques, reducir el consumo de energías fósiles y materiales derivados del petróleo
La postura de México como país proveedor de materias primas y mano de obra barata en la división internacional del trabajo, dificulta el logro de las condiciones necesarias para ser parte de la sociedad del conocimiento. Se requiere dejar este papel de subordinación para convertirnos en innovadores con soluciones prácticas para los problemas planteados como retos. La estrategia para lograrlo, según el investigador de la UNAM Axel Didriksson Takayanagui, pasa por una modificación radical de toda la educación, pero sobre todo de la educación superior.
Las sociedades del futuro requieren profesionistas preparados no sólo en ciencias básicas, sino con habilidades y competencias que permitan hacer un diagnóstico de las necesidades de la población y crear herramientas de solución. También es necesario que se propongan programas interdisciplinarios entre los profesores que promuevan nuevos conocimientos y nuevas habilidades colegiadas, cooperativas y de producción de conocimiento vinculado con las necesidades sociales.
La Sociedad del Conocimiento debe centrarse en las personas, debe ser integradora y orientada al desarrollo de comunidades, en las que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida.
Todas las instancias: gobierno, empresa, academia y sociedad civil, deben participar.