- 6 septiembre, 2021
- Escrito por admin
- Categoría Blog

Este sitio web tiene como tema central nada más y nada menos que al Conocimiento, conceptualizado en el contexto de las sociedades o ciudades del conocimiento, las cuales además de propiciar se gestión eficaz, con la pretensión de lograr innovaciones y productividad, con el evidente objetivo de mejorar integralmente la calidad de vida de sus habitantes, que implica entre otras cosas acabar con la pobreza.
Sí como decimos el actor principal de este sitio web es el Conocimiento, siendo consecuentes, y espirando apoyar el logro de sus objetivos, es elemental que sepamos todo lo que podamos aprender acerca del conocimiento: que es, cómo se obtiene, como utilizarlo, cómo optimizarlo, su relación con la información, y cómo se gestiona o se logra.
¿Qué es entonces el Conocimiento?
Antes de entender qué es el conocimiento, es necesario analizar la relación de este con la información. La información es un mensaje significativo que se transmite de la fuente a los usuarios, es la expresión material o tangible del conocimiento. Un conocimiento que no se utiliza no se convierte en información, una información que no se asimile nunca se convierte en conocimiento.
El conocimiento es una capacidad del ser humano, se ejerce, se logra y se transmite a través del proceso intelectual de enseñanza aprendizaje. El proceso de desarrollo del conocimiento es el aprendizaje. Y el proceso de aprendizaje es un mecanismo de mejora personal, mecanismo individualizado que depende de las capacidades de cada persona, y de sus experiencias de aprendizaje.
El conocimiento es una acción y un efecto. La acción consiste en el proceso de conocer y aprender, es decir, de adquirir información para comprender los hechos, por medio del entendimiento y la inteligencia. El efecto es el aprendizaje el cual como ya se dijo es un proceso, como tal requiere de insumos, la transformación de estos, y por consecuencia un resultado, producto final o outputs, que es el aprendizaje o lo aprendido.
El conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto. El conocimiento es el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo, para ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y orientar su comportamiento.
La palabra conocimiento proviene del latín cognoscere, formada por el prefijo con, que significa ‘todo’ o ‘junto’, y la palabra gnoscere, “llegar a conocer”
El conocimiento es materia de estudio desde la Antigüedad Clásica, y es un área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos.
El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver problemas. El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, de donde llega al entendimiento, y de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de la información.
Características y propiedades del conocimiento
- El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del lenguaje.
- En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o lenguaje para su comunicación.
- Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de toma de decisiones de los seres humanos.
- Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas y sociales.
Medios básicos para adquirir conocimiento
- El estudio, ya sea como autoaprendizaje o a través de un docente.
- La autoridad: Las figuras de autoridad influyen en la transmisión de conocimiento, hay un voto de confianza en el grupo social. Aplica de padres a hijos, de maestros a alumnos, o de especialistas frente a una audiencia curiosa.
- La tradición: El conocimiento se transmite de generación en generación, y de esa manera se va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un determinado grupo social adquieren conocimiento a través de las prácticas sociales tradicionales.
- La intuición: Se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un asunto, que permite decidir.
- La experiencia: En la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y aprende nueva información que le permite enfrentarse a situaciones semejantes en el futuro.
- La investigación científica: el ejercicio de procurar información de manera sistematizada, estructurada y metódica, es decir, a partir de un método científico, es una forma de adquisición de conocimiento.
Tipos de conocimiento
En general hay dos grandes tipos de conocimiento: el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.
- Conocimiento a priori: se basa en el proceso de la razón personal o la introspección para formularse, sin verificarse en la experiencia.
- Conocimiento a posteriori: surge a partir de una experiencia, y esa misma experiencia se vuelve en una validación del aprendizaje.
Otros tipos de conocimiento de acuerdo al medio de aprendizaje o al área de conocimiento.
Conocimiento empírico.
Conocimiento científico.
Conocimiento intuitivo.
Conocimiento filosófico.
Conocimiento matemático.
Conocimiento Lógico.
Conocimiento religioso.
Conocimiento directo.
Conocimiento empírico
Es aquel que se obtiene a través de la experiencia propia, no implica un método de estudio, se basa en la conciencia sobre lo experimentado. Surge de la experiencia concreta, influido por el contexto de la persona y por los valores de la persona.
Conocimiento científico
El conocimiento científico es el que se adquiere a través de la investigación, método científico. Este conocimiento es verificable, es crítico, racional, universal y objetivo.
Es un conocimiento que se presenta de manera organizada, acerca de fenómenos demostrables. Por tanto, se apoya en teorías, leyes y fundamentos a fin de comprobar el análisis y la validez de la información.
Se pueden elaborar conclusiones o hipótesis que promuevan nuevas investigaciones, análisis críticos y desarrollos tecnológicos.
Conocimiento intuitivo
Es el conocimiento que se obtiene por un proceso de razonamiento, por el cual se percibe una idea o un hecho, sin que sea necesario un conocimiento previo o la comprobación de su veracidad.
La intuición nos permite percibir información de manera instantánea debido a la relación de información con la podemos contar, asociación de ideas o sensaciones que lleva a cabo cada persona.
Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico se obtiene a través de la reflexión especulativa sobre la realidad y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser, en cuanto ser, y el estar del sujeto. Analiza las experiencias que vivimos, los fenómenos naturales, culturales, sociales y políticos, entre otros. Se puede decir que es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.
Asimismo, es un conocimiento que puede derivarse del pensamiento, más allá de los temas sobre los cuales se deba realizar reflexiones o análisis.
Es un tipo de conocimiento que puede ser revisado y mejorado de manera continua.
Conocimiento matemático
El conocimiento matemático es todo en cuanto a números, la relación entre estos y las representaciones exactas de la realidad. Se caracteriza por ser abstracto y lógico, implica fórmulas matemáticas ligado al conocimiento científico.
Conocimiento Teológico
El conocimiento teológico se deriva y se obtiene de la teología, la cual tiene como finalidad esencial lograr el conocimiento de Dios a través de la razón, más allá del conocimiento derivado de la Fé. Si bien hay sinergias entre la Teología y el conocimiento religioso, este se deriva y constituye de la Fe, la tradición y de una autoridad, el conocimiento teológico busca probar la existencia de Dios a través no de la Fé si no de la razón.